Etapa prelingüística:
- 0-2 meses: El llanto es la única expresión lingüística, una forma de comunicación mecánica y refleja de nacimiento. Durante el segundo mes de vida, el llanto deja de ser tan mecánico para adquirir una cierta intencionalidad, variando el tono en función de la intencionalidad.
- 3-4 meses: El bebé produce sonidos vegetativos, guturales y vocálicos de entre 15 y 20 segundos., y puede mostrar alegría e incomodidad con ellos. A los 3 meses aparecen el balbuceo y la emisión de sílabas reduplicadas ('ma', 'ta', 'pa'). El bebé distingue la entonación de las personas que le rodean.
- 5-6 meses: El bebé empieza a imitar sonidos. Se empiezan a diferenciar los fonemas vocálicos, en el siguiente orden: /a/, /e/, /oe/, /o/, /i/, /u/. Aparecen los fonemas consonánticos /p/, /m/, /b/ y /t/.
- 7-8 meses: Se dan intercambios vocales entre una persona adulta y el bebé (protoconversación).
- 9-10 meses: El bebé imita palabras cortas producidas por palabras de su entorno. Se produce un progresivo desarrollo del macizo facial (viscerocráneo) como consecuencia, entre otras cosas, de la alimentación. Puede tener un repertorio de 3-5 palabras, versiones simplificadas del lenguaje adulto.
- 11-12 meses: Progresivamente, el niño atribuye a las palabras los mismos significados que los adultos. El repertorio de vocabulario es superior a 5 palabras, y es capaz de imitar la mayoría de las palabras que oye, aunque simplificadas.
Etapa lingüística:
- 12-14 meses: Aparecen secuencias de sonidos próximas a las de los adultos, aunque rudimentarias.
- 15-18 meses: El repertorio de palabras aumenta significativamente. A los 18 meses aparece la holofrase.
- 18-24 meses: El vocabulario es superior a 50 palabras, que el niño combina en frases de 2-3 elementos con sentido.
- 24-36 meses: El incremento de vocabulario es muy rápido. El dominio de la sintaxis es mayor.
- 48-60 meses: La adquisición de la capacidad simbólica facilita que el niño represente mentalmente objetos y acciones y hable sobre actos pasados o futuros.
- 72-84 meses: Ya hay madurez cognitiva suficiente para el uso de un lenguaje cada vez más abstracto. Continúa la ampliación del repertorio de palabras.
Obtenido de:
- Una mirada Especial
- Apuntes del curso: "Detección e Intervención en Trastornos del Lenguaje en Educación Infantil". Universidad de Burgos. Directora: Laura Martín Recuero