Apuntes del curso Trastorno específico de aprendizaje: la dislexia. Intervención en la escuela. Universidad de Burgos. Directora: Gemma Santaolalla
La dislexia también puede ser explicada en función de los procesos cognitivos que aparecen deficitarios cuando las personas emprenden actividades de lectura y escritura
La teoría explicativa de la dislexia más aceptada en los últimos años (la que se indica en la definición de dislexia) es la del DÉFICIT FONOLÓGICO. Según ésta, la dislexia es debida a dificultades en uno o varios de los siguientes procesos: en la conciencia fonológica (CF), en la consolidación de la regla de correspondencia grafema/fonema (RCG/F) y/o en la memoria de trabajo (MT) (véase la Figura nº 3)
El déficit en conciencia fonológica (CF) hace referencia a una dificultad para identificar y/o manipular los sonidos que tienen las palabras de una lengua. Es decir, una dificultad para reconocer con precisión qué sonidos conforman una palabra y su orden correcto. Por ejemplo, si le preguntas cómo se llaman las personas que viven en España, oralmente contestan bien, “españoles” (no hay un problema en lengua oral); pero si le preguntas si esta palabra tiene el sonido /LL o Ñ/ pueden dudar e, incluso, confundirse (signo de dificultad en CF).
La dificultad para consolidar la RCG/F se refiere a que necesita más tiempo del habitual para recuperar esta información. Aunque conocen y reconocen las RCG/F perfectamente de un modo aislado, es decir, tienen su huella neurológica almacenada en la memoria a largo plazo (MLP); les cuesta evocar el nombre del grafema y llevarlo a la memoria de trabajo (MT). Esto se hace evidente, especialmente, cuando deben realizar rápidamente la actividad de reconocimiento de palabras durante la lectura o cuando deben traducir secuencias largas de grafemas (palabras, frases, textos) a fonemas mientras escriben. Esta dificultad es síntoma de que el procedimiento no está totalmente automatizado.
La memoria de trabajo (MT), que como la palabra dice, es el almacén donde se encuentra la información con la que estamos trabajando: la información que nos llega del exterior; los conocimientos previos que actualizamos de nuestra memoria a largo plazo (MLP); y donde relacionamos la información que luego volveremos a llevar a nuestra MLP.
La MT está formada por 4 elementos: la memoria secuencial auditiva; la memoria visual, la función ejecutivas y el amortiguador episódico:
- Cuando las dificultades están en la MT secuencial auditiva. El lector conoce las RCG/F, pero cuando tiene que leer o escribir palabras largas y desconocidas, le exigen tanta carga de su memoria auditiva, que comete omisiones, inversiones, sustituciones (dificultades de VI).
- Cuando las dificultades están en la MT visual. Al leer, no crea una imagen visual de la secuencia de grafemas que conforman la palabra (la forma de la palabra) y, como consecuencia, esta información no llega a la MLP. No se crea una huella neurológica en la MLP de esa palabra escrita y, como consecuencia, no puede recuperarse a pesar de las múltiples experiencias de lectura que ha tenido con esa palabra (no desarrolla la VD)
- Cuando las dificultades están en MT funciones ejecutivas, le cuesta distribuir la atención entre metas, estrategias de lectura o escritura y autoevaluación de la actividad (falla en los procesos metacognitivos)
- El amoriguador episódico, que se relaciona con emociones. Éstas a veces ayudan a centrarse en la tarea y, a veces, la dificultan porque se llena de pensamientos negativos: "no voy a poder", "voy a hacer el rídículo"...
Representación de cómo se procesa la información durante la tarea de lectura

Aunque las dificultades de las personas con dislexia pueden hallarse en uno de esos tres procesos: CF, actualización rápida de la RCG/F y dificultades en la MT; el que más se ha estudiado es el componente fonológico. Actualmente, contamos con otras 2 teorías que explican en qué consiste esta dificultad y cómo afectan a la lectoescritura. Estas son: la teoría del déficit fonológico y la hipótesis alofónica.
- La teoría del déficit fonológico habla de una dificultad para identificar y manipular los sonidos de las palabras (coincide con la descripción que ya hemos realizado en este apartado). Esto se refleja en actividades de rima, conteo de sílabas que tiene una palabra, identificación de sonidos dentro de una palabra …
- La hipótesis alofónica (Serniclaes, 2011), en lugar de hablar de déficit, habla de mayor capacidad para discriminar sonidos, incluidas, las diferentes formas que tenemos de pronunciar los sonidos o alófonos (por ejemplo, la b de /babi”, suena de diferente forma al inicio –oclusiva-, que entre vocales –fricativa-). Pero esta capacidad de sobrediscriminación de sonidos no es funcional para la lectoescritura porque dudan con qué grafema asociar (con la “b” o con la “p”) las diferentes representaciones de los fonemas que perciben ([b] labial sonora oclusiva, [b] labial, sonora fricativa o [p] labial sorda oclusiva). Es decir, esta sobrediscriminación dificulta la aplicación de la RCG/F.
No hay comentarios:
Publicar un comentario