Apuntes del curso: Trastorno específico del aprendizaje: la dislexia. Intervención en la escuela. Universidad de Burgos. Directora: Gemma Santaolalla
Las personas con dislexia tienen capacidad para avanzar normalmente en el resto de los contenidos curriculares (por ejemplo, para comprender las explicaciones orales). Pero estas dificultades lectoras, y muchas veces también escritoras, interfieren en el aprendizaje de los otros contenidos curriculares (en su rendimiento académico general), especialmente, si no recibe la ayuda apropiada.
Así, aunque no tengan déficits asociados, si se suelen observar otros pequeños “fallos” durante el aprendizaje en el aula.

Cuando presentan dificultades para evocar información y pasarla de la MLP a la MT, les cuesta actualizar las RCG/F pero, también, palabras conocidas e, incluso, los conocimientos. Así, se observa que:
- Les cuesta excesivo tiempo y esfuerzo las actividades de copia, dictado y escritura en general. Como docentes debemos saber que la copia no supone ganancia cognitiva para el estudiante.
- Pueden equivocarse en la evocación de conceptos, especialmente, cuando subyacen a los mismos coordenadas espacio-temporales. Realmente sí conocen el significado de estos conceptos cuando tienen tiempo para pensarlo, pero hablando, pueden confundir: comida/merienda; ayer /mañana; derecha/izquierda; tirar/empujar…
- Necesitan más tiempo para hacer tareas y exámenes. Son más lentos respondiendo a preguntas escritas porque acumulan, a la necesidad de más tiempo para leer (evocar la RCG/F), la necesidad de más tiempo para evocar los conocimientos sobre el tema, la necesidad de más tiempo para elaborar la respuesta y para escribirla.
Las dificultades en la Memoria de Trabajo secuencial auditiva también pueden provocar que, cuando se acumula mucha información verbal:
- Les cuesta retener normas u órdenes y parecen niños desobedientes en la vida diaria. ¡Cuidado! Reprime tus ganas de enfadarte porque no lo hacen queriendo. Recuerda, no son culpables, sino víctimas de estas dificultades.
- Tienen dificultades para dominar contenidos conceptuales que se aprenden en secuencia, como días de la semana, meses del año, poesías y trabalenguas, las tablas de multiplicar…
- Les cuesta seguir las indicaciones de un procedimiento para realizar una tarea de informática o para seguir las normas de una actividad o de un juego en educación física…
- Se pierden durante explicaciones rápidas y prolongadas del docente en el aula. Si se les ofrece la información poco a poco y se les indica qué es lo relevante y en lo que se tienen que fijar (Ej. "Fíjate en estas 3 ideas clave"), mejora su rendimiento .
- Les cuesta más comprender textos largos en los que tienen que establecer muchas relaciones (lo que dice ahora el texto, con lo que dijo antes, con lo que ya se sabe del tema, corroborar hipótesis, anticipar nueva información...). Se facilita su lectura cuando se ofrecen los textos fragmentados, con el tema principal subrayado y se complementan con preguntas o comentarios orales mientras está arpendiendo a ser un mejor lector.
Ofrecer la información por otros canales, el visual y manipulativo, puede ayudarles a compensar dificultades auditivo-secuenciales. Por ejemplo, completar la lectura con comentarios verbales, enseñarle a usar esquemas e imágenes como apoyo a la lectura, ofrecer la información en vídeo, etc.
Debido a problemas con las funciones ejecutivas que regulan el mantenimiento y la distribución de la atención a lo largo de la actividad, también pueden tener dificultades:
- Para organizar su cuaderno: este suele estar un poco desorganizado porque no apuntan las tareas correctamente y en la hoja adecuada. Así, pueden apuntar las tareas que deben hacer para el día siguiente en medio de tareas que ya han hecho porque vieron un hueco.
- Para organizar sus tareas y su estudio en casa. Porque, hay que ser flexible y manejar diferentes variables para decidir por dónde empezar, valorar cuanto tiempo dedicar, etc.
En este apartado, también queremos incluir otras dificultades que incluyen algunos autores y que, puede ayudarnos a comprender mejor algunas conductas de las personas con dislexia:
- Algunos alumnos pueden presentar dificultades también con la conciencia prosódica: habilidad para identificar la sílaba tónica y átona; para captar y reproducir ritmos no lingüísticos (Calet, Flores, Jiménez-Fernández y Defior, 2016). Por tanto, también podemos prever que algunas personas tengan serias dificultades para acentuar las palabras; o en música para tocar un instrumento
- También pueden tener dificultades en la secuenciación motora y en la adquisición de automatismos (Nicolson, Fawcett y Dean, 2001), por ejemplo atarse los cordones de los zapatos, seguir el ritmo de un baile….
No obstante, las personas con dislexia no tienen dificultades en todas y cada una de estas habilidades. A veces, puede haber un problema mayor de evocación y otras de memoria de trabajo secuencial o visual. En contrapartida, a unos se les da mejor la educación física, a otros la educación plástica o interpretar obras de teatro, lanzar ideas originales en un trabajo, la mediación en conflictos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario