Apuntes del curso Trastorno Específico de Aprendizaje: La dislexia. Intervención en la escuela. Universidad de Burgos. Directora: Gemma Santaolalla
A continuación se explican otros dos aspectos concretos que también aparecen en el concepto de dislexia: es una dificultad de aprendizaje específica, que aparece en ausencia de otras causas mayores que lo justifiquen.
LA DISLEXIA ES UNA DIFICULTAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE
La dislexia es una dificultad para dominar la vía indirecta (VI) y/o la vía directa (VD) a la hora de leer, y muchas veces también, al escribir una palabra.
Cuando un lector no domina la VI, la lectura de la palabra puede hacerla de modo lento y costoso, cometiendo errores fonológicos leves (como silabeos, repeticiones, rectificaciones…) o, incluso errores fonológicos graves (omisiones, sustituciones, inversiones, adiciones). Estas dificultades se incrementan con la lectura de palabras nuevas y/o largas y durante la lectura de textos, donde además de las dificultades anteriores se suman falta de expresividad y de ritmo lector.
Respecto al uso de la VD, algunas personas con dislexia tienen dificultades específicas para desarrollarla. Cada vez que leen una palabra, aunque hayan tenido muchas experiencias lectoras con ella, la leen con esfuerzo, apoyándose obligatoriamente en la VI, como si fuese una palabra nueva.
Sin embargo, otras personas con dislexia sí desarrollan la VD y se apoyan en ella para leer palabras conocidas. No obstante, suelen cometer más errores en su uso que los normolectores. Es decir, cometen frecuentes paralexias visuales, leen una palabra por otra que les resulta más conocida y que se parece en su forma visual (pone “ministerio” y lee “misterio”); paralexias derivacionales, cuando identifican bien el lexema de la palabra pero cambian las desinencias (pone periodo y dice periódicos); y/o paralexias de léxico funcional, cuando leen una preposición, determinante o nexo por otro, aunque no se parezca a nivel visual (pone “con” y dice “el”)
En función de la competencia/dificultades que se tenga para dominar la VI y VD, se hablará de los siguientes 3 perfiles lectores:
- Dislexia fonológica. En lectura, cuando tienen dificultades en la VI (falta de automatización de la RCG/F) y cometen muchos errores fonológicos graves y leves al leer palabras nuevas o poco conocidas. Sin embargo, sí desarrolla una VD para palabras frecuentes. Leen mejora las palabras conocidas que las desconocidas o nuevas. En escritura, aprenden con un pequeño retraso la ortografía visual de las palabras (jueves, nube, yate...), pero la aprenden; sin embargo, continuan cometiendo errores de ortografía natural (crapeta /carpeta)
- Dislexia de superficie. En lectura, dominan un poco mejor la VI, pero no terminan de estar totalmente automatizadas las RCG/F, por ello, cometen principalmente errores fonológicos leves. Pero no construyen una VD para acceder a palabras con las que han tenido muchas experiencias lectoras. Leen con la misma dificultad las palabras conocidas que las nuevas o desconocidas. En escritura cometen muchas faltas de ortografía visual.
- Dislexia mixta. Tanto en lectura como en escritura, se encuentran gravemente afectadas las vías indirecta y directa. Comete frecuentes errores fonológicos leves y graves, tanto con palabras nuevas, como con palabras conocidas.
NO SUBYACE OTRO PROBLEMA GRAVE QUE LO JUSTIFIQUE
Es decir, las dificultades que las personas tienen para dominar esos procesos básicos de lectura y/o lectoescritura no son debidos a un déficit intelectual, sensorial o motor; ni a una falta de instrucción ni consecuencia de problemas emocionales. Así, a la dislexia:
No subyace un déficit intelectual, porque estas personas tienen recursos cognitivo-lingüísticos suficientes como para aprender estos procesos básicos. Su inteligencia está conservada e, incluso, pueden ser de altas capacidades. Si por el contrario, tuviese una discapacidad intelectual moderada, se considera que esta discapacidad puede justificar que no llegue a dominar la lectura y la escritura. y no se daría el diagnóstico de dislexia. No obstante, hay personas con este grado de discapacidad que sí aprenden estos procesos básicos, especialmente la VI. Otra cuestión diferente es que su comprensión esté en consonancia con su nivel cognitivo.
La dislexia tampoco puede derivarse de un déficit sensorial auditivo o visual ni de un déficit motor, de un trastorno específico del lenguaje grave (TEL) o por lo menos, estas dificultades no son lo suficientemente graves como para explicar esos déficits lectores.
Tampoco debe haber en su inicio un problema emocional, como depresión o ansiedad, que impida su aprendizaje. Si fuese ese el caso, precisarían terapia psicológica (que suele abordarse desde terapia familiar.) No obstante, lo que sí suele suceder es que desarrollen problemas emocionales como consecuencia de una mala adaptación a la escuela, especialmente si no se sienten comprendidos. Conoceréis más sobre ello en el módulo VII, que trata sobre las Emociones de las personas con dislexia.
Y, además, estas personas han tenido que recibir una instrucción lectora suficiente. A las enseñanzas del aula, que son con las que han aprendido el resto de sus compañeros; se suma, con frecuencia, el refuerzo por parte del docente y, el apoyo por parte de los especialistas (audición y lenguaje y educación especial). Pero, pese a todas estas oportunidades de aprendizaje, no terminan de superar sus dificultades. Aunque, como veremos, esta instrucción recibida debiera estar contrastada científicamente como eficaz, porque no vale cualquier intervención. Ellos necesitan una intervención muy específica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario