Blog sobre logopedia y lenguaje.

domingo, 26 de abril de 2020

Desarrollo del lenguaje infantil

En el desarrollo del lenguaje infantil, podemos distinguir tres grandes etapas:

  1. Primer periodo o periodo prelingüístico. Se extiende desde el nacimiento hasta los 18 meses aproximadamente. En este periodo aparecen los siguientes hitos:
    • Primeros gritos, con los que expresa malestar o hambre. Estos gritos constituyen comunicación cuando el niño toma conciencia de su poder significativo, y los emite con la intencionalidad de producir una respuesta en los que le rodean.
    • Balbuceo (6-7 meses). El niño descubre nuevas habilidades articulatorias. El balbuceo es un juego espontáneo. El niño intenta imitar sonidos. El niño pasa progresivamente de repetir lo que dice el adulto a una interacción.
    • A los 12 meses, el niño comprende algunas expresiones, y empieza a expresar las primeras palabras. Las primeras palabras usadas por los niños son idiosincrásicas: tienden a ser nombres para clases de objetos o sucesos como el estado de hambre. Son palabras sobregeneralizadas, de significación múltiple. El número de palabras adquiridas por los niños puede llegar a 250 o 300 en el segundo año de vida.
    • Aparición de la primera frase (18 meses). Es la unión de dos palabras para comunicar una idea. Se trata de un lenguaje telegráfico que elimina las palabras que juegan un papel menos importante en el mensaje, utilizando solo las palabras que transmiten más información.
  2. Segundo periodo. Abarca desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente.
    • El niño de dos años y medio tiene la habilidad de discriminar y utilizar todos los sonidos vocálicos en su habla. El aprendizaje de las consonantes es más lento por su mayor complejidad motora.
    • El desarrollo del léxico es rápido y progresivo. La comprensión excede en gran medida a la expresión. Entre los 24 y los 30 meses, los niños utilizan especialmente nombres, verbos y adjetivos.
    • Entre los 30 y los 36 meses, se desarrolla la oración propiamente dicha (S-VO). El niño aprende juegos verbales y pequeñas canciones.
  3. Tercer periodo o etapa del lenguaje propiamente dicho. A partir de los tres años, el lenguaje infantil experimenta un enriquecimiento rápido, y se aproxima al del adulto en cuanto a vocabulario y estructuras sintácticas. El lenguaje se desprende paulatinamente de la acción inmediata, ya que el niño ha superado la etapa sensoriomotriz. Su interés por el lenguaje aumenta ostensiblemente, y lo utiliza como instrumento de creación y fantasía. A los cinco años, el niño puede llegar a dominar entre 2.000 y 2.500 palabras. Aún no maneja por completo las estructuras sintácticas. El desarrollo del lenguaje sigue avanzando a partir de los seis años y durante la adolescencia. El vocabulario crece extraordinariamente entre los 6 y los 12 años. También se producen cambios en el significado de las palabras: los significados concretos se van transformando en significados más abstractos con el aumento de la edad cronológica y el desarrollo mental y experiencial que ésta conlleva. El desarrollo sintáctico conlleva: aumento de la longitud de las frases; aprendizaje de las excepciones a las reglas sintácticas; incremento del uso de estructuras gramaticales poco frecuentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recurso compartido en ARASAAC

Canciones adaptadas con pictogramas ("El invierno", "La Primavera", "Los meses del año"), utilizadas en el CEE...