Blog sobre logopedia y lenguaje.

sábado, 9 de mayo de 2020

Aprendizaje de la lectura y la escritura

CENTRÁNDONOS EN LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA Y ESCRITURA

Apuntes del curso "Trastorno específico de aprendizaje: La dislexia. Intervención en la escuela". Universidad de Burgos. Directora: Gemma Santaolalla. 
Como las dificultades específicas en el aprendizaje de la lengua escrita se centran en la falta de dominio de los procesos básicos, vamos a explicar detalladamente QUÉ HACEMOS cuando leemos y escribimos palabras. Una de las teorías que mejor lo describe es la Teoría de la doble ruta, que identifica dos rutas para la lectura: la vía indirecta o sublexical (VI) y la vía directa o lexical (VD) y otras dos rutas para la escritura con características similares (VI y VD).
Comprender cómo funcionan la VI y VD va a permitir identificar dónde tiene cada alumno la dificultad al leer o escribir (módulo II y IV) y qué ayudas necesita (módulo VI).

EN LECTURA. Distingamos dos situaciones, cuando se está aprendiendo a leer y cuando se tienen muchas experiencias lectoras.
VI Cuando estamos aprendiendo a leer (fase 1 de Chall) o cuando no tenemos experiencia lectora previa con una palabra (para el lector es una palabra nueva), tenemos que leerla analizando individualmente cada segmento de la palabra, sílaba a sílaba, es decir, usando la vía indirecta o sublexical (VI). Por ejemplo, imagina que un alumno de 1º EPO tiene que leer la palabra “Arba”, una palabra inventada, por eso sabemos que es nueva para el alumno.
¿Qué hace el lector? (1) Analiza visualmente los grafemas de la primera sílaba “A-r”;  (2) una vez reconocidos aplica la regla de correspondencia grafema/fonema (RCG/F) /A-r/ (3) retiene los fonemas en su memoria de trabajo (MT) con precisión y en el mismo orden y (5) lo pronuncia en voz alta [Ar]. Luego hace lo mismo con la siguiente sílaba [ba]. En estos inicios, fijáos, el alumno lee en alto, despacio, silabeando /Ar-ba/. Si conociese esta palabra, al terminar de pronunciar la palabra en alto y escucharse llegaría a su significado. En este caso no puede conocerla porque, como ya hemos dicho,  es inventada. Pero imaginad que el docente en ese momento explica su significado “es el nombre de la protagonista de un cuento”. La siguiente vez que leyese la palabra ya podría llegar a su significado.
Como va muy lento, el docente solicita al alumno la siguiente estrategia (2) que vaya traduciendo en bajito todas las sílabas de la palabra y (3) que las retenga en su mente [Ar- ba] y al acabar (5) diga la palabra en voz alta [Arba]. Esta estrategia la emplea en varias ocasiones la alumna que habéis escuchado en la presentación de este módulo
Cuando ya es más hábil usando la VI; al almacenar en la memoria de trabajo (MT) las diferentes sílabas, es como si en su mente sonasen en voz alta y (4), y comprende lo que lee, si conoce el significado de la palabra, aunque no lo pronuncie en voz alta. No obstante, (5), esta vía permite pronuniar en voz alta palabras conocidas y desconocidas.
Representación gráfica del proceso de lectura por Vía indirecta

 Se leen por VI palabras nuevas o palabras con las que hemos tenido poca experiencia lectora. Esta vía, como va segmento a segmento, tiene 2 características: pasa la palabra a lengua oral (como si escuchase los sonidos que va traduciendo en su mente) y aporta precisión a la lectura. La desventaja es que, si no está bien automatizada, la aplicación de la RCG/F es lenta y fatigosa.
Si el lector se equivoca en el uso de esta VI, se cometen lo que llamamos errores fonológicos. Estos pueden ser de 2 tipos: graves y leves.
- Son errores fonológicos graves las omisiones de un fonema (A-ba), inversiones (Raba), sustituciones (Erba), adiciones (Arbar), o errores múltiples (Rapa). En estos casos, el lector acaba leyendo una palabra distinta a la que pone en el texto y, ésta, generalmente es una palabra sin significado o pseudopalabra
- Son errores fonológicos leves los silabeos (Ar-ba), rectificaciones (Ra-Arba), repeticiones (Ar-Arba), vacilaciones (**Arba). En estos casos, aunque con dificultades, se acaba leyendo la palabra que pone en el texto.
Para emplear bien la VI son necesarios: conciencia fonológica (CF), memoria de trabajo secuencial auditiva (MT), una buena consolidación de la RCG/F (para evocar rápidamente la huella neurológica y su significado) y vocabulario.

VD El lector, cuando tiene mucha experiencia lectora con una palabra, crea una imagen o huella visual de la misma en su memoria a largo plazo (MLP) y al volver a encontrarse con dicha palabra, activa esa huella visual y reconoce la palabra globalmente (fase 2 de Chall). Usa la vía directa o lexical (VD)En este caso, no se fija en letras o sílabas, sino en la forma que tiene la palabra: la longitud, los rasgos que suben y bajan, la secuencia de letras.
Para ponernos en situación, leed el texto siguiente:
Figura nº 4. Texto para construir la vía directa (VD) de la palabra “Arba”:
Texto para construir una VD de la palabra Arba
Esta mismo sucede a nuestro alumnado a medida que tienen muchas experiencias lectoras con las palabras. Véase la figura nº 5,
(1) Se analiza visualmente la palabra entera y se detectan regularidades ortográficas. Para ello, se realiza una fijación ocular en el centro de la palabra (por ejemplo, ”Arba”) y teniendo en cuenta su longitud, letras que suben y bajan y el contexto en el que se está leyendo); (2) se reconoce globalmente la palabra y (3), se accede a su significado.
El proceso de reconocimiento es como un proceso de comparación entre la forma visual de la palabra que se lee (secuencia de grafemas percibidos) y las huellas que la persona ha ido creado en su memoria a largo plazo (MLP) a partir de sus experiencias lectoras. Al coincidir la palabra que va a leer con “una” de esas huellas, ésta se actualiza (se reconoce la palabra) y se relaciona con su significado (información que también está guardada en la MLP). Una vez que ha llegado a su significado (4) puede pronunciarse en voz alta si se quiere. Pero, este procedimiento de lectura sólo permite pronunciar la palabra una vez que se ha reconocido y accedido al significado. Si no se reconoce esa palabra, no se puede leer por VD y se usa, automáticamente, la VI, que es la vía que permite leer palabras nuevas.
Representación visual de la secuencia de lectura de una palabra por VD

Se leen por VD palabras que ya conocemos, como el propio nombre, palabras que aparecen repetidamente en un cuento o en el libro de texto… Esta vía tiene dos características: reconoce visualmente la palabra entera y aporta rapidez a la lectura.
Si nos equivocamos usando la VD se pronuncia otra palabra (paralexia) que también es conocida por el sujeto y que comparte:
- Bien características visuales con la palabra que sustituye (como sucede entre “Arba” y “Alba”). Entonces hablamos de paralexia visual
- Bien características morfológicas (cuando pone “comeríamos” y lee “comeremos”). Comparte lexema y varía el morfema, por eso se llama paralexia derivacional.
- O comparten que ambas son palabras función dentro de la frase (artículos, determinantes, verbos copulativos…). Se llaman paralexias de palabras función. Por ejemplo, pone “el” y lee “con”.
Para emplear bien la VD es necesario haber creado una imagen visual de la palabra en la  memoria de trabajo visual (MT visual), crear una huella de la palabra global en la MLP y una actualización rápida de la huella cuando se la vuelva a encontrar en el texto.
EN ESCRITURA. El proceso de escritura consta de tres fases: decidir la palabra que se quiere escribir; uso de una de las dos vías (VI y VD) y su escritura:
1ª fase. En la memoria de trabajo (MT) tenemos una tarea, por ejemplo, cosas que hay en un cumpleaños. Entonces, se acude a conocimientos ya almacenados (MLP) y se lleva a la MT las palabras que se quieren escribir. Por ejemplo, globo
2º fase. Una vez que sabemos que palabra vamos a escribir, podemos obtener su forma gráfica siguiendo dos rutas: VI o VD.
VI Cuando usamos la vía indirecta (VI) se actualiza la forma oral de la palabra /globo/ y se identifica la secuencia correcta de sonidos que la componen /g-l-o-b-o/; y se va relacionado con los grafemas correspondientes, en el mismo orden. 
Pero si se equivocan usando esta vía, comenten errores fonológicos graves (omisiones de grafemas –gobo-, inversiones –golbo-, sustituciones –glopo-). Fijaos, escriben una palabra que suena distinto a lo que ellos querían escribir.
Por esta vía se pueden escribir palabras que se escuchan por primera vez, palabras cuyo significado se desconoce, palabras para las que no se tiene una huella ortográfica (VD) construida.

Representación gráfica de la secuencia que se sigue al escribir una palabra por VI

VD Se utiliza la vía directa (VD) sólo cuando la persona ha tenido experiencias previas con esa palabra y ha creado una huella ortográfica en la MLP para esa palabra. Así, por ejemplo, si va a escribir la palabra “llave”, actualiza la huella o forma ortográfica de la palabra y se deja en la memoria de trabajo (MT).
Esta vía es imprescindible para escribir correctamente palabras que contienen sonidos que admiten una doble grafía (b/v; g/j; ll/y; h). Porque si la persona no dispone de una VD para esa palabra, va a escribirla haciendo uso de la VI, es decir, basándose en sus sonidos, y puede escribir “llabe, yave o yabe”).
Fijaos, cuando una persona ha tenido un error de léxico visual, es decir, no ha podido usar la VD y ha usado la VI, al leer en alto la palabra escrita suena igual que la que quería escribir (yabe suena igual que llave).
Representación gráfica de la secuencia de la escritura de una palabra por VD

3ª fase. Se realiza el patrón motor de estos grafemas que la persona tiene almacenados en la MT.

Son muchos los procesos y al principio resulta una labor muy costosa, pero con la práctica, se automatizan estos procesos básicos y la mente queda libre para procesos superiores (pensar en el contenido que se quiere escribir) Sin embargo, hay niños que estos procesos no llegan a dominarlos bien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recurso compartido en ARASAAC

Canciones adaptadas con pictogramas ("El invierno", "La Primavera", "Los meses del año"), utilizadas en el CEE...