Blog sobre logopedia y lenguaje.

jueves, 7 de mayo de 2020

¿Qué se aprende sobre la lectura en cada tramo educativo?

Apuntes del curso "Trastorno específico de aprendizaje: la dislexia. Intervención en la escuela". Universidad de Burgos. Directora: Gemma Santaolalla 

Chall (1983) propone 6 etapas en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Las dos primeras son de preparación; la tercera es de consolidación de la regla de conversión grafema-fonema, y las posteriores de comprensión y consolidación.


Fase 0: Pseudolectura y pseudoescritura. Abarca 1º y 2º de Educación Infantil (EI), entre los 3 - 5 años. 
Durante este periodo, adquieren conocimientos sobre el mundo que les rodea (la familia, el cuerpo, los animales...), sobre el lenguaje (léxico, morfosintaxis, el diálogo, la descripción y el cuento), se acercan al sentido de la lectura (tras la palabra escrita hay significados: mi nombre, los cuentos...) y desarrollan habilidades visuales (lectura global de su nombre, títulos de cuentos y se van familiarizando con las letras), visomotoras (representan conceptos o ideas con palitos, circulitos, repitiendo una letra, poniendo letras al azar), perceptivo-auditivas (empiezan a desarrollar la conciencia fonológica: rimas, número de sílabas que tienen las palabras…). Estos conocimientos son previos a la enseñanza formal de la lectoescritura.
En este periodo no se suelen detectar dificultades salvo en las actividades de manejo de la lengua oral: evocar rápidamente palabras, en el juego de rimas y en el de identificación del número de sílabas que tienen las palabras.
Fase 1. Lectura/escritura inicial o decodificación. Desde 3º de E.I. hasta 2º Educación Primaria (EPO). 
Los alumnos aprenden el código alfabético, es decir, aprenden que los grafemas representan los sonidos que tienen las palabras. Es lo que llamamos aplicación de la regla de correspondencia grafema / fonema (RCG/F) o uso de la vía indirecta (VI).
En escritura, al principio lo hacen de un modo muy poco preciso. Por ejemplo, de la palabra “árbol” identifican 2 o 3 sonidos “AO” y los escriben, pero progresivamente aprenden a identificar todos los sonidos de la palabra y a representarlos gráficamente. En lectura, aprenden a unir el sonido de los grafemas para leer sílabas y palabras cada vez más complejas. Para ello, pueden usar métodos fonéticos, constructivistas o mixtos; y, para prevenir dificultades trabajamos actividades de conciencia fonológica (jugar con número de palabras, rimas, sílabas y fonemas) y juegos en los que hay que aplicar la regla de correspondencia grafema / fonema (RCG/F) como, dar nombre a letras móviles, clasificarlas, unirlas para formar palabras…. Puede empezar a usarse las nuevas tecnologías (TICs) para reforzar su aprendizaje.
Al final de esta etapa, la mayoría de los alumnos lee y escribe cualquier palabra de ortografía natural (que no lleve b/v, ll/y, g/j o h). También adquieren gran experiencia leyendo cuentos. No obstante, algunos alumnos avanzan más despacio aunque sigan progresando; y otros parece que, pese a la enseñanza, no avanzan como se espera.

Fase 2: Consolidación y fluidez de la decodificación. A los 9 años o 3º curso de EPO. 
En esta etapa, los alumnos automatizan la aplicación de la regla de correspondencia grafema / fonema (RCG/F) o el uso de la VI. Leen de un modo fluido y sin apenas cometer errores fonológicos.
Como ya tienen consolidada la VI, aprenden a reconocer de un golpe de vista, las palabras con las que se encuentran muchas veces. Es decir, cada vez reconocen más palabras y más rápidamente por la vía directa (VD). Además, empiezan a fijarse en la ortografía de las palabras (b/v, ll/y, g/j, h) y disponen  de mayor espacio mental para los procesos complejos de comprensión de textos. De hecho, como han leído tantos cuentos, pueden reconocer la estructura global de los cuentos: la presentación; problema-sentimientos; intentos de solución y final.
Pero, si a los 9 años un alumno continua presentando serias dificultades para dominar la VI y, pese a la instrucción no mejora, es muy urgente estudiar si tiene un trastorno de dislexia y/o disortografía.
Fase 3: Leer para aprender lo nuevo. Incluye desde los 9 a los 13 años o desde 3-4º curso de EPO a 2º de Secundaria Obligatoria (ESO). 
Esta fase se prolonga durante varios cursos escolares, pudiéndose distinguir dos subfases: hasta los 11 años aprenden a leer textos (porque, con la guia del docente, se inician en la búsqueda e interpretación de información: libros, la web y aprenden principalmente a sacar ideas a partir de los textos curriculares) y después, aprenden leyendo los textos (usan diferentes fuentes, relacionan información, la jerarquizan y detectan las ideas principales, usan esquemas mentales para resumir, aplican el conocimiento a otro tipo de problemas…) La lectura se convierte en un instrumento para aprender y completa el aprendizaje basado en escuchar, mirar y manipular en el aula. 
Es un periodo en el que se enseña y aprende de un modo formal las estrategias de comprensión de textos:  las cognitivas (sacar ideas principales y hacer esquemas) y las metacognitivas (evaluar si se comprende o no). 
Fase 4: Múltiples puntos de vista. De los 14 a los 18 años o desde 3º ESO a 2º BACH. 
En esta etapa se alcanza una lectura altamente eficaz que permite leer todo tipo de materiales y contemplar varios puntos de vista. 
Los alumnos empiezan a comprender y producir textos contraargumentativos y pueden adoptar una actitud crítica ante los textos e iniciarse en comentarios de texto. No obstante, hay autoras (A. Camps, 1995) que indican que los alumnos pueden empezar a comprender textos argumentativos en Primaria, si les ofrecemos contextos de debate cercanos a ellos y ayudas docentes para reflexionar.
Fase 5: Construcción y reconstrucción del texto. De los 18 años en adelante. 
En esta etapa se reconstruye el significado de los textos en función del propósito que se persiga. Por ejemplo, la lectura sobre un tema puede ayudar a comprender mejor otro contenido con el que en principio no está muy relacionado. El lector selecciona los materiales (párrafos) que le interesan y adapta la velocidad lectora en función del fin que persiga y la dificultad que entrañe el texto, alcanzando con ello un alto nivel de control metacognitivo en la ejecución. En esta etapa, la lectura está a favor del desarrollo personal y profesional del lector. 
Estas estrategias lectoras también se pueden iniciar en Primaria si se trabaja con metodologías activas donde los alumnos leen e investigan para hacer un trabajo (producto), ya sea mural, maquetas, comprobación de unas hipótesis, etc. 
Estas etapas ponen de manifiesto que las demandas de lectura / escritura cambian a lo largo de la escolarización y que a lo largo de este periodo se producen cambios de naturaleza cuantitativa y cualitativa en la mente de los alumnos.  Estos aspectos deberemos tenerlos en cuenta, tanto en los objetivos de aprendizaje que propongamos para ellos, como en la evaluación de sus habilidades.

¿Qué deben aprender nuestros alumnos / qué les debemos enseñar?
Fase 0:  1º y 2º de EI (2º ciclo)Pseudolectura y pseudoescritura
Fase 1: 3º EI (2º ciclo) - 2º EPIniciación en la lectura y la escritura
Fase 2: 3º EPConsolidación de la regla de conversión grafema-fonema
Fase 3: 3º EP en adelante
Aprender textos y aprender leyendo


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recurso compartido en ARASAAC

Canciones adaptadas con pictogramas ("El invierno", "La Primavera", "Los meses del año"), utilizadas en el CEE...