Blog sobre logopedia y lenguaje.

jueves, 13 de agosto de 2020

Clasificación de trastornos del habla y del lenguaje

 Los trastornos del habla y del lenguaje se pueden clasificar de muchas maneras. He elegido ésta porque me parece la más práctica:

  • Trastornos del lenguaje oral:
    • Trastornos del habla:
      • Trastornos del habla primarios:
        • Trastornos de la articulación (dislalias): Alteración en la articulación de uno o varios fonemas del código lingüístico, en ausencia de otras alteraciones orgánicas (disglosia), neurológicas (disartria, afasia) o funcionales. A diferencia del retraso del lenguaje fonético-fonológico, el niño con dislalia sí tiene un lenguaje inteligible.
        • Trastornos fonológicos: Las dificultades se producen en la adquisición del sistema fonológico. Los fonemas están presentes en el repertorio fonológico de los niños, que son capaces de producirlos aisladamente, en repetición o en determinadas producciones, pero se producen errores a la hora de incorporarlos al lenguaje espontáneo. La alteración puede situarse en el plano perceptivo (discriminación y memoria auditiva) y/o en el organizativo (representación mental del sistema fonológico en cuanto a la ordenación y secuenciación de los sonidos de la lengua).
        • Disfemia: Trastorno en la fluidez del habla, caracterizado por repeticiones o bloqueos espasmódicos que afectan al ritmo del habla y a la melodía del discurso.
      • Trastornos del habla secundarios:
        • Disglosia: Alteración en la articulación de un fonema del código lingüístico como consecuencia de una alteración en los órganos del habla. Las disglosias pueden ser congénitas (fisura palatina, macroglosia, labio leporino), quirúrgicas (glosectomías parciales o totales) y/o traumáticas (lesiones derivadas de piercings...).
        • Disartria: Alteración en la articulación de un fonema del código lingüístico como consecuencia de una alteración en el Sistema Nervioso Periférico.
    • Trastornos del lenguaje:

      • Trastornos del lenguaje primarios:
        • Retraso del lenguaje: Presencia de dificultades en la adquisición de la forma, el uso y/o el contenido del lenguaje oral. Existen diferentes tipos de RL en función de los componentes del lenguaje alterados.
        • Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Se caracteriza por severas dificultades en la adquisición del lenguaje oral, que abarcan tanto el plano expresivo como el comprensivo. El pronóstico es peor que el del Retraso del Lenguaje.
      • Trastornos del lenguaje secundarios:
        • Afasia: Alteración del lenguaje provocada por una lesión cerebral focal en un individuo que ya había adquirido el lenguaje.
        • TEA: Las dificultades comunicativas constituyen uno de los síntomas nucleares de los Trastornos del Espectro Autista..
        • Retraso del lenguaje secundario a discapacidad intelectual
        • Retraso del lenguaje secundario a discapacidad auditiva (vídeo Soy sordo, NO sordomudo).
        • Retraso del lenguaje secundario a discapacidad motórica.
      • Trastornos psicolingüísticos.
        • Trastorno de la comunicación social: Persistencia de dificultades en el uso social de la comunicación verbal y no verbal. Esto se manifiesta en deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales.
        • Mutismo selectivo: Ausencia total y persistente del lenguaje oral, en determinadas circunstancias o ante determinadas personas.
      • Trastornos de la voz:
        • Afonía: Consiste en una pérdida total de la voz, que puede deberse a un estado inflamatorio agudo, a un traumatismo, a una parálisis laríngea o a causas psicológicas.
        • Disfonía: Consiste en una alteración de las cualidades de la voz (timbre, tono e intensidad). Puede deberse a diferentes tipos de lesiones (nódulos, pólipos, edema de Reinke....), a alteraciones del tono muscular (disfonías hipofuncionales o hiperfuncionales), y a malos hábitos vocales (gritar, chillar, hablar mucho).
  • Trastornos del lenguaje escrito:
    • Retraso lector: Es una dificultad para el aprendizaje de la lectoescritura cuyas causas pueden ser: baja capacidad intelectual, déficit sensorial, deprivación sociocultural, problemas emocionales, desmotivación o retraso madurativo. El grado de desarrollo es inferior al de los normolectores, pero los patrones son idénticos.
    • Dislexia: Afección de aquellas habilidades lingüísticas asociadas a la lecto-escritura, particularmente la discriminación auditiva, decodificación visual, memoria a corto plazo y secuenciación. Hay dificultades en deletreo, en análisis y síntesis auditivos, así como en la traducción fonema- grafema y viceversa.
Basado parcialmente en los apuntes del curso: "Detección e intervención en trastornos del Lenguaje en Educación Infantil"; Universidad de Burgos; directora: Laura Martín Recuero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recurso compartido en ARASAAC

Canciones adaptadas con pictogramas ("El invierno", "La Primavera", "Los meses del año"), utilizadas en el CEE...