Blog sobre logopedia y lenguaje.

miércoles, 5 de agosto de 2020

Factores y procesos que intervienen en el desarrollo del lenguaje

Existen diferentes factores que condicionan el desarrollo del lenguaje infantil:

  • Factores internos al niño:
    • Un desarrollo cognitivo adecuado, así como una maduración física, social emocional, social y cognitiva.
    • Un desarrollo fisiológico adecuado. En la edad infantil son frecuentes las vegetaciones, las otitis y otras enfermedades similares, que pueden dificultar la discriminación auditiva.
  • Factores externos al niño:
    • Imitación, que permitirá aprender el conjunto de fonemas (en el caso de la lengua oral), kinemas (lengua de signos) y/o grafemas (escritura), palabras y estructuras sintácticas del código lingüístico.
    • Interacción con otras personas (especialmente el adulto, que debe proporcionar el modelo correcto del lenguaje).
    • Condicionamiento: asociación condicionada entre estímulos y respuestas.
    • Entorno. Podemos encontrarnos con:
      • Familias hipercorrectoras, que exigen al niño que emita palabras o estructuras lingüísticas que aún no está preparado para emitir (padres que creen que con 3 años el niño tiene que saber pronunciar el fonema /rr/). Las familias que segmentan las palabras  para que el niño pronuncie una palabra que no sabe ("a ver, di pe-rro"; di "ca-rre-te-ra") están proporcionando un modelo incorrecto a su hijo, lo que repercutirá negativamente en el desarrollo de su lenguaje, tanto oral como escrito (que realice uniones y separaciones incorrectas de las palabras).
      • Familias sobreprotectoras, que no dan al niño la posibilidad de expresarse dentro de sus capacidades, y que no estimulan su lenguaje. Por otro lado, la alimentación exclusiva con papillas y purés se desaconseja a partir de los 18 meses, ya que no permite el desarrollo de la masticación y la musculatura orofacial, y el uso del chupete se desaconseja a partir de los 24 meses, ya que puede provocar malformaciones orofaciales.
      • Familias que realmente estimulan el lenguaje de su hijo: rotulando los objetos que pide señalando con el dedo, ofreciendo el modelo correcto, cantando canciones, leyendo cuentos, etc.
Basado parcialmente en los apuntes del curso "Detección e intervención en trastornos del lenguaje en Educación Infantil", Universidad de Burgos; directora: Laura Martín Recuero.

Para más información sobre el desarrollo del lenguaje infantil: ANTES DE LAS PRIMERAS PALABRAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recurso compartido en ARASAAC

Canciones adaptadas con pictogramas ("El invierno", "La Primavera", "Los meses del año"), utilizadas en el CEE...