Apuntes del curso Trastorno específico de aprendizaje: la dislexia. Intervención en la escuela. Universidad de Burgos. Directora: Gemma Santaolalla
La evaluación es necesaria para la detección de dificultades. Es necesario establecer criterios de evaluación, consensuados con mi nivel o con la etapa, sobre los cinco componentes que nos anuncia el NRP que son las principales habilidades que tenemos que enseñar a nuestro alumnado para aprender a leer.
Primero enseñamos y luego evaluamos para saber qué es lo siguiente que tenemos que enseñar.
A leer no se aprende de forma natural. Hay que instruir a nuestros alumnos en esas cinco destrezas para que consigan comprender y aprender a través del texto escrito.
A continuación vamos a ver un instrumento, para el tutor de aula, facilitador de la detección temprana de las dificultades que tiene el alumnado que no lleva el mismo ritmo de aprendizaje, en etapas prelectoras, que el resto de sus compañeros.
5.1. Prueba para la predicción de problemas de lectura y escritura a los 4 años. Cuetos, 2015
Es muy sencilla de pasar. Fue diseñada como una prueba de diagnóstico precoz de la dislexia. Con ella podemos predecir problemas de lectura a una edad muy temprana, a los 4 años. Nos avanza información importante para detectar alumnos con posibles dificultades respecto a la lectura en un futuro. Son edades muy tempranas para diagnosticar un trastorno de aprendizaje en la lectura pero es la edad donde se pueden ya predecir dificultades y la edad donde ya podemos empezar a intervenir trabajando las destrezas donde nuestro alumnado tiene problemas.
Nos va a permitir no solo intuir que puede haber dificultades sino que vamos a poder definir y describir donde están esas dificultades.
Instrucciones para la aplicación y puntuación de la Prueba para la predicción de problemas de lectura y escritura a los 4 años. Cuetos, 2015
Esta prueba evalúa las habilidades relacionadas con la adquisición de la lectura: conciencia silábica, discriminación de fonemas, memoria fonológica, fluidez verbal.
La prueba consta de seis tareas; cada una de ellas tendrá una puntuación máxima de 5 puntos, con lo cual el total de la prueba serán 30 puntos. El tiempo de administración es de aproximadamente cinco minutos.
Cada tarea tiene unas instrucciones orientadoras, pero a veces se requieren explicaciones complementarias para que el niño comprenda lo que se le pide.
- Discriminación de fonemas. El niño tiene que decir si dos palabras son iguales o diferentes, para ello se le ponen ejemplos de dos palabras iguales (mano-mano) y de dos palabras diferentes (mano-león). Es una tarea que no les resulta difícil de entender. Puntuación: se pone un punto por cada par bien realizado.
- Segmentación de sílabas. En esta tarea se mide la conciencia de sílaba y el niño tiene que segmentar la palabra en sílabas, dando palmas o golpes en la mesa. Se le pondrán varios ejemplos, los que vienen en las explicaciones, su nombre, el nombre de su madre... y se continúa con los ítems del test. Puntuación: se pone un punto por cada palabra bien segmentada.
- Identificación de fonemas. Se valora la capacidad de discriminar fonemas dentro de una palabra. Al niño se le indica que tiene que decirnos si oye un sonido (fonema /r/) dentro de una palabra. Se le dice el fonema aislado y se le manda que lo reproduzca él (en algunos casos el niño no tendrá una pronunciación perfecta del fonema), luego se le ponen ejemplos de palabras que llevan ese fonema: arrrrroz, Rrrramón, rrrrío,... Luego se pasa a la tarea. Puntuación: se pone un punto por cada palabra.
- Repetición de pseudopalabras. Esta tarea es muy sencilla. El niño tiene que repetir sin más. Puntuación: se pondrá un punto por cada pseudopalabra correctamente repetida.
- Repetición de dígitos. Se trata de medir la memoria fonológica. El niño tiene que repetir series de números; se comienza con un número, si lo repite bien se pasa a dos, después a tres... Si falla se le da otra oportunidad con la serie de la segunda columna. Si fracasa en los dos intentos se interrumpe la prueba y se anota el número de dígitos que ha conseguido repetir. Se presentan al ritmo de un número por segundo. Puntuación: la puntuación se corresponderá con el mayor número de dígitos repetido correctamente.
- Fluidez verbal. En un minuto el niño debe nombrar todos los animales que se le ocurran. Se anotará el número de animales dichos. Puntuación: se puntuará según el número de animales. 0-1: 0 puntos; 2-3: 1 punto; 4-5: 2 puntos; 6-7: 3 puntos; 8-9: 4 puntos; 10 o más: 5 puntos.
La puntuación total se obtiene sumando las puntuaciones parciales de las seis tareas:
- Entre 27 y 30 puntos: buen rendimiento.
- Entre 18 y 27 puntos: normal.
- Entre 16 y 18 puntos: dificultades leves.
- Menos de 16 puntos: dificultades severas.
Tomado de Cuetos F, Suárez-Coalla P, Molina MI, Llenderrozas MC. Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;(epub: 18/Jun/2015).
Los niños con puntuaciones bajas en esta prueba, si no hacemos nada para remediarlo, tendrán dificultades para aprender a leer y escribir.
Sería muy deseable utilizar este instrumento, a modo de screening,con todos los alumnos de educación infantil de 4 años y utilizar estas tareas como criterios de evaluación en el segundo curso de educación infantil.Esta actuación nos permitiría empezar a intervenir en las dificultades de nuestro alumnado desde el minuto cero. Estaríamos dentro del modelo RTI, según responda nuestro alumnado con dificultades a esta primera intervención iremos tomando las siguientes decisiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario