Blog sobre logopedia y lenguaje.

jueves, 30 de abril de 2020

Retraso del lenguaje

Según el DSM-5, en los Trastornos del Neurodesarrollo se encuentran los Trastornos de la Comunicación, y dentro de éstos podemos encontrar:
  • Las alteraciones del lenguaje.
  • Las alteraciones del habla.
  • Las alteraciones de la comunicación social.
Según esta nueva clasificación, el Trastorno del Lenguaje quedaría establecido como una única categoría, y se definiría como dificultades en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (hablado, escrito, signado u otro).
  • Las deficiencias en la producción o en la comprensión incluyen: o Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
    • Estructura gramatical limitada (capacidad para unir palabras y añadirles terminaciones para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
    • Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar un tema o una serie de sucesos o mantener una conversación).
  • Las capacidades del lenguaje están cuantitativamente por debajo de lo esperado por edad.
  • Limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral.
  • El inicio de los síntomas se produce en las primeras etapas del desarrollo.
  • Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro sensorial, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explican mejor por una discapacidad intelectual o un retraso global del desarrollo.
Los trastornos del lenguaje son un ‘continuum’ de gravedad creciente. En los trastornos del habla, los más leves, sólo están alteradas la fonética y la fonología; y en los más graves, como el retraso simple del lenguaje (RSL) están afectados todos los componentes del lenguaje.

miércoles, 29 de abril de 2020

La dislexia


  • ¿Qué es? La dislexia es una Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) de origen neurobiológico (generalmente genético, aunque también puede ser adquirido), caracterizada por la presencia de dificultades para decodificar las palabras (traducirlas de lengua escrita a lengua oral con precisión o exactitud) y/ o para reconocerlas con fluidez (sin esfuerzo); y que, además, suele asociarse con dificultades en el deletreo y la escritura de palabras.
  • ¿Qué lo causa? Estas dificultades son, normalmente, consecuencia de un déficit en la conciencia fonológica (reflexión sobre los sonidos del lenguaje), en la automatización de la regla de correspondencia grafema/fonema y/o en la memoria de trabajo.
  • Criterios de inclusión: Estas dificultades se presentan de manera inesperada (ya que otras habilidades cognitivas se desarrollan con normalidad) y a pesar de que la instrucción lectora ha sido adecuada.
  • ¿Qué otras características tiene? Como consecuencias secundarias, pueden presentar dificultades en la comprensión lectora y reducirse la experiencia lectora, lo que puede obstaculizar el incremento del vocabulario y del conocimiento general.
Esta definición se puede completar con dos criterios incluidos en el Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM V, 2014) sobre sus dificultades/ habilidades lectoescritoras:
  •  Estas dificultades pueden manifestarse en diferentes grados: ligero, medio o grave.
  • Puede empezar a manifestarse desde el inicio de la escolarización o más tardíamente, cuando las exigencias de la tarea superan la capacidad del sujeto para realizar dicha actividad (por ejemplo, en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para un fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas…


Otras cuatro características de los alumnos con dislexia, que se dan específicamente en el aula, son:  
  • Como tienen dificultades para leer y escribir, invierten mucho esfuerzo en su realización y tienden a fatigarse, a perder concentración, a distraerse y rechazar este tipo de tareas.
  • Además, su ejecución lectora varía a lo largo del día y/o por temporadas (unas veces lee mejor que otras).
  • El docente suele interpetar estos comportamientos como falta de interés (porque otras veces lee mejor y, además, se distrae mucho)  y les tacha de vagos (mensajes que se los terminan creyendo los alumnos) y les presiona para que se esfuercen más, cuando ya están haciendo todo lo que pueden.
  • Ante el gran esfuerzo que realizan y la experiencia continuada de fracaso, suelen desarrollar problemas emocionales de ansiedad, miedo, depresión y gran frustración.
Tres características positivas de estos alumnos son:
  • Pueden mejorar sus habilidades de lectoescritura con mucho esfuerzo por su parte y con la ayuda y la comprensión de docentes y familia.
  • Su genética puede favorecer otras habilidades que debemos saber descubrírselas. Por ejemplo, para el arte, la informática, el diseño, teatro, deportes, música, electrónica, mecánica, matemáticas, física…(Artigas –Pallarés, 2009).
  • Cuando comprenden la causa de sus dificultades y reciben apoyo emocional y para el aprendizaje, su desarrollo y calidad de vida mejora.
La herramienta Dytective, de Change Dyslexia (de pago, para Android y Google Play) está dirigida a la detección y el tratamiento de la dislexia.

La dislexia

La dislexia para padres y profesores

Asociación dislexia Burgos

Me llamo Gennet

La película "Me llamo Gennet" narra la historia de Gennet Corcuera, la primera persona sordociega europea en tener un título universitario (maestra de educación especial). Es una increíble historia de autosuperación.


martes, 28 de abril de 2020

Prevención de trastornos de la voz

Algunas pautas que podemos seguir para evitar lesiones en las CCVV y trastornos de la voz (ver mi anterior post Trastornos de la voz) son las siguientes:
  1. Hidratarse correctamente. Es recomendable beber 2 litros de agua; también hay que tener en cuenta que muchos de los alimentos que consumimos diariamente tienen un gran porcentaje de agua (frutas, verduras, infusiones, zumos, sopas, purés).
  2. EVITAR EL ALCOHOL Y EL TABACO. El alcohol y el tabaco se relacionan con diversas lesiones cordales (edema de Reinke, nódulos, etc.), y con distintos tipos de cánceres situados en la cavidad oral y el aparato respiratorio.
  3. Evitar el abuso vocal:
    • Evitar gritar. Acercarse a la persona con la que queremos hablar.
    • Evitar ambientes ruidosos.
    • No imitar una voz que no es la nuestra, ni hablar con una voz más aguda ni más grave.
    • No carraspear. Si se perciben molestias en la voz, se debe beber agua.
  4. Evitar ambientes excesivamente caldeados o fríos.
  5. Para evitar el reflujo gastroesofágico, relacionado con ciertas lesiones en la parte posterior de la laringe:
    • Evitar o limitar el consumo de comida picante.
    • Realizar cenas ligeras, y acostarse unas dos horas después de cenar.
  6. Limitar el consumo de cafeína, ya que favorece la deshidratación.
Si usted tiene un trabajo que implica usar la voz de forma prolongada (profesor, dependiente, u otros trabajos de cara al público), si ha tenido antecedentes personales o familiares de patología de la voz (nódulos, pólipos...), o si tiene síntomas como molestias en la laringe (sensación de cuerpo extraño), disfonías y/o afonías frecuentes, y sensación subjetiva de esfuerzo al hablar, no dude en consultar con su médico de cabecera, ORL y/o logopeda.

lunes, 27 de abril de 2020

Trastornos de la voz

Los trastornos de la voz engloban aquellas alteraciones en el timbre, el tono y la intensidad de la voz.
La disfonía es la alteración de las cualidades acústicas de la voz, mientras que la afonía es la pérdida total de la misma. 
Las disfonías se clasifican en:
- Orgánicas (relacionadas con lesiones en las CCVV).
- Funcionales (asociadas a alteraciones en el tono de los músculos extrínsecos de la laringe). 

domingo, 26 de abril de 2020

Mecanismo de emisión de la voz

Existen diferentes órganos implicados en la emisión del sonido articulado: aparato respiratorio, órganos resonadores, y órganos articuladores.

Aparato respiratorio.

El aparato respiratorio proporciona oxígeno al organismo, eliminando simultáneamente dióxido de carbono. La tráquea, los pulmones, los bronquios y el diafragma forman parte del aparato respiratorio, entre otros órganos. La laringe interviene en la respiración,además de modificar el aire en la espiración, generando la voz.
  • La tráquea está formada por una serie de anillos cartilaginosos que se unen entre sí por tejido cartilaginoso laxo. En sus extremos presentan musculatura lisa. La tráquea conduce el aire hacia los pulmones en la inspiración y en sentido contrario durante la espiración.
  • En el interior de los pulmones se realiza el intercambio gaseoso, cuando los alvéolos pulmonares entran en contacto con los vasos sanguíneos. Además, los pulmones impulsan el aire hacia la laringe.
  • El diafragma es un músculo ancho situado entre las cavidades pectoral y abdominal, y, mediante su contracción y dilatación sucesivas, facilita la entrada y salida de aire a los pulmones.
  • Múltiples músculos situados en la caja torácica, el abdomen y la espalda intervienen en la respiración.
  • Las costillas y el esternón protegen los órganos internos, y están dotadas de una ligera movilidad que aumenta la apertura de la caja torácica. La columna vertebral permite el mantenimiento de una postura correcta, lo que tiene repercusiones en la respiración.
La corriente de aire procedente del aparato respiratorio es la base para la emisión de la voz. Será modificada más adelante en la laringe y en el aparato estomatognático.



Laringe.

La laringe interviene de forma directa en la fonación o emisión de voz. Se sitúa en el cuello, delante de la faringe, con la que comunica, y se prolonga con la tráquea.
La laringe está conformada por:
  • Hueso hioides.
  • Cartílagos. Los más relevantes son:
    • La epiglotis, el tiroides y el cricoides son impares y centrales.
    • Los aritenoides, cuneiformes y corniculados son pares.
  • Músculos:
    • Intrínsecos. Movilizan las cuerdas vocales y partes de la laringe por separado.
    • Extrínsecos. Movilizan la laringe en bloque. Son los infrahioideos y los suprahioideos.
Existen tres espacios en la laringe:
  • Espacio supraglótico. Es una cavidad con forma de cono invertido que abarca desde la porción libre de la epiglotis hasta las cuerdas vocales verdaderas. En este espacio se encuentran las cuerdas vocales falsas, que son anatómicamente iguales a las cuerdas vocales verdaderas, pero que no intervienen en la fonación excepto en casos de resección quirúrgica de los pliegues vocales. Su única función es esfinteriana.
  • Glotis. Es el espacio existente entre las cuerdas vocales verdaderas. Cuando éstas se aproximan, la glotis se cierra, impidiendo el paso del aire a través de la laringe.
  • Espacio infraglótico. Es el espacio que queda entre el borde inferior de la glotis y el comienzo de la tráquea.
El proceso de fonación consiste en emplear el mecanismo de oclusión de las cuerdas vocales para hacer aumentar la presión del aire en la cavidad infraglótica (cerrando la glotis cuando el aire sale de los pulmones) y hacer vibrar las cuerdas vocales al expulsar el aire.

Órganos resonadores.

En los órganos resonadores se amplifica y modifica la voz generada en la laringe. Son las fosas nasales y la faringe.
  • Las fosas nasales se comunican con el exterior del cuerpo mediante las narinas intervienen en la resonancia y el timbre de la voz.
  • La faringe modifica el sonido procedente de la laringe. Tiene capacidad para cambiar de forma, ampliando o disminuyendo su longitud, gracias a su musculatura.
  • La cavidad oral también interviene en la resonancia y amplificación de la voz.
Aparato estomatognático.

La articulación es el conjunto de movimientos de los órganos del sistema estomatognático por los cuales se forman los fonemas y las palabras (labios, mejillas, dientes, bóveda palatina, velo del paladar y lengua).

Desarrollo del lenguaje infantil

En el desarrollo del lenguaje infantil, podemos distinguir tres grandes etapas:

  1. Primer periodo o periodo prelingüístico. Se extiende desde el nacimiento hasta los 18 meses aproximadamente. En este periodo aparecen los siguientes hitos:
    • Primeros gritos, con los que expresa malestar o hambre. Estos gritos constituyen comunicación cuando el niño toma conciencia de su poder significativo, y los emite con la intencionalidad de producir una respuesta en los que le rodean.
    • Balbuceo (6-7 meses). El niño descubre nuevas habilidades articulatorias. El balbuceo es un juego espontáneo. El niño intenta imitar sonidos. El niño pasa progresivamente de repetir lo que dice el adulto a una interacción.
    • A los 12 meses, el niño comprende algunas expresiones, y empieza a expresar las primeras palabras. Las primeras palabras usadas por los niños son idiosincrásicas: tienden a ser nombres para clases de objetos o sucesos como el estado de hambre. Son palabras sobregeneralizadas, de significación múltiple. El número de palabras adquiridas por los niños puede llegar a 250 o 300 en el segundo año de vida.
    • Aparición de la primera frase (18 meses). Es la unión de dos palabras para comunicar una idea. Se trata de un lenguaje telegráfico que elimina las palabras que juegan un papel menos importante en el mensaje, utilizando solo las palabras que transmiten más información.
  2. Segundo periodo. Abarca desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente.
    • El niño de dos años y medio tiene la habilidad de discriminar y utilizar todos los sonidos vocálicos en su habla. El aprendizaje de las consonantes es más lento por su mayor complejidad motora.
    • El desarrollo del léxico es rápido y progresivo. La comprensión excede en gran medida a la expresión. Entre los 24 y los 30 meses, los niños utilizan especialmente nombres, verbos y adjetivos.
    • Entre los 30 y los 36 meses, se desarrolla la oración propiamente dicha (S-VO). El niño aprende juegos verbales y pequeñas canciones.

sábado, 25 de abril de 2020

SAAC tipos

Existen diferentes clasificaciones de SAAC.
La más extendida es:
1. SAAC con apoyo. El SAAC se basa en un soporte físico (pictogramas impresos, procesadores de voz).
2. SAAC sin apoyo. Los signos lingüísticos se realizan con el propio cuerpo (LSE, signos comunicativos de uso común).

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española







Lengua de Signos Española

Comunicador
Comunicación: SAAC con apoyo basado en pictogramas

SAAC

Tamarit (1988) define los SAAC como “los instrumentos de intervención logopédica y educativa, destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o del lenguaje, cuyo objetivo es la enseñanza, mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte físico, los cuales permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación funcional espontánea y generalizable”.

La comunicación aumentativa hace referencia a cualquier método o técnica que utilicemos para utilizar el habla o la escritura manual cuando éstas son insuficientes como medios principales de comunicación. En este sentido, todas las personas utilizamos alguna forma de comunicación alternativa, pues aunque la lengua oral es la comunicación humana principal, en muchas ocasiones usamos otras técnicas, como los gestos o la expresión facial para mejorar o complementar la comunicación.

Algunas personas con discapacidad no pueden utilizar el lenguaje oral y/o escrito con normalidad y necesitan técnicas de comunicación aumentativa propiamente dichas. En la actualidad son muchos los lenguajes asistidos, tanto gestuales como gráficos, que pueden utilizarse en un programa de intervención, de acuerdo con las necesidades y capacidades de cada persona.

En 2007 se publicó la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, que reconoce oficialmente la Lengua de Signos Española y la Lengua de Signos Catalana como métodos de comunicación. Asimismo, el logopeda y el maestro especialista en AL son reconocidos como los profesionales expertos en SAAC.






viernes, 24 de abril de 2020

Logopedia

La logopedia es una disciplina sanitaria que se encarga de la prevención, evaluación y tratamiento de:
  1. Dificultades de la articulación, habla y lenguaje oral y escrito.
  2. Trastornos de la voz.
  3. Trastornos de la deglución.
  4. Necesidades comunicativas y rehabilitación orofacial y miofuncional asociadas a ciertas enfermedades, como Síndrome de Down, Parálisis Cerebral, etc.
  5. Implantación de Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de la Comunicación.



Recurso compartido en ARASAAC

Canciones adaptadas con pictogramas ("El invierno", "La Primavera", "Los meses del año"), utilizadas en el CEE...